lunes, 17 de octubre de 2016

LAS CARCELES CLANDESTINAS

(Presentado por Willber Salazar)

Este es un testimonio de 456 páginas y de 43 capítulos y un epilogo.

En un principio, el libro circula en la clandestinidad antes de ser publicado por la UCA en 1992.  La circulación clandestina ayuda a entender la función del libro como una reflexión sobre el encarcelamiento, la colaboración y el secuestro de Poma.  Todavía están en un momento de guerra y revolución y es una reflexión crítica cuya meta es didáctica para que sus compañeros aprendan de lo que le sucedió en la cárcel.

Se considera como un documento de inapreciable valor para comprender la lucha revolucionaria. Contiene experiencias de la tortura, del funcionamiento de los cuerpos represivos y de las cárceles en la década de los setenta. Este fue uno de los primeros esfuerzos para escribir la historia de la lucha revolucionaria desde la experiencia misma. Es un valioso testimonio de la participación de la mujer salvadoreña en esa lucha de liberación.

En esta obra se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que éste ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos. Así, cada término es objeto de una definición y de su comentario. La primera recoge su aceptación, deducida de su empleo riguroso en la teoría psicoanalista. El segundo representa la parte crítica de esta obra y lo esencial de la misma, pues el método que en él se sigue abarca tres aspectos : historia, estructura y problemática. Para superar la arbitrariedad a que podría conducir una clasificación simplemente alfabética, existe una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos que permite al lector establecer las relaciones significativas entre conceptos y orientarse en las redes de asociaciones del lenguaje psicoanalítico. Y del mismo modo, al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en lengua alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa.

Se trata, pues, de una utilísima herramienta de trabajo, indispensable para seguir el desarrollo del psicoanálisis y para difundir su terminología en el lenguaje común. Una de las más originales aportaciones contemporáneas al pensamiento psicoanalítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario